Buenas, soy el Perro Verde
¡ACTUALIZACIÓN!
Muy buenas, he estado unos días ausente por problemas personales, pero ya he vuelto, no diré que más fuerte que nunca, porque voy a realizar una serie de cambios con el blog que explicaré a continuación. Primero, lamentablemente no podré continuar haciendo un análisis de una obra audiovisual al día, lo lamento mucho, pero me es imposible, porque primero tengo que ver dicha obra detenidamente, repitiendo escenas y demás, es decir, que una película de 1 hora y media, por ejemplo, puede pasar fácilmente de las 2 horas con mi visionado, o 2 horas y media incluso, y con películas de dos horas ya no digo nada. Y después del visionado, obviamente tengo que realizar el análisis, que entre redactarlo y publicitarlo en redes, puede pasar tranquilamente de las 3 horas, incluso de las 5, ya que como todas las personas, tengo días más inspirados y otros que no tanto, y obviamente, a parte del blog, tengo mis responsabilidades diarias. Así que dicho todo esto, he decidido que no me voy a poner un mínimo diario, ni un mínimo semanal, simplemente iré haciendo publicaciones, una al día máximo, eso sí, y normalmente haré un análisis "un día sí/un día no", puede que haya dos días en los que publique consecutivamente un análisis, aunque habrá veces que puedan pasar incluso 2 o 3 días sin ninguna publicación, pero no más de eso. Mi meta ahora mismo son 200 publicaciones este año, ya que 365 lo veo totalmente inviable por ahora. Éste va a ser el cambio más significativo.
El otro cambio que tengo pensado realizar en el blog, todavía va a tardar un tiempo en notarse, pero adelante que quiero reducir los análisis, quiero concretar más en ellos, e ir más al grano, que no haya tanta "paja" en la totalidad del texto. No los voy a reducir a la mitad, obviamente, pero sí que quiero reducirlo. No va a ser un cambio tajante, de la noche a la mañana, pero sí que voy a intentar ir reduciendo la extensión de los análisis, para hacerlos más amenos y no tan repetitivos para vosotros, los lectores, ni tan costoso para mí. Y finalizado esto, por ahora no tengo ningún cambio más del que informar. Cualquier cosa, la avisaré por redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook, etc.), que tenéis sus enlaces en la página principal del blog y en mi perfil del blog. Un saludo.
FIN DE LA ACTUALIZACIÓN
Año nuevo, vida nueva dicen. La verdad es que no se me dan nada bien las presentaciones, más bien todo lo contrario, he sido una persona muy tímida e introvertida durante toda mi vida, aunque cada vez vaya a menos y sea más abierto; pero vamos a intentarlo y a explicaros sobre qué va a tratar este blog, vamos a ello.
Resumiéndolo mucho, el blog va a tratar sobre cine, pero vamos a desarrollarlo un poco más. Soy un técnico audiovisual recién graduado (hace unos meses), al que le apasiona ver cine (y también otros productos audiovisuales como cortos o series), analizar cine, hablar y debatir sobre cine, y "crear" cine, si tuviese el presupuesto suficiente, claro. También llevo bastantes años debatiendo y hablando sobre cine en varios foros, así que después de pensarlo bastante, he decidido crear mi propio espacio sobre el tema, además de para que leáis mis opiniones, para tener más controlados mis análisis y opiniones en un mismo espacio.
Dicho esto sobre mí y el porqué de la creación de este blog, toca hablar del funcionamiento del blog y qué trataré en él, y básicamente, voy a hacer análisis de películas, cortos o series que vaya viendo, ya puede ser de obras que vea por primera vez, que vea por segunda, o que vea por quincuagésima vez. Postearé principalmente un análisis sobre una película o una temporada de una serie al día (mínimo), es decir, 365 posts en un año. Obviamente no escribiré un análisis al día, y lo mismo un día me miro cuatro películas, y al siguiente nada de nada, pero ya escribiría los cuatro análisis para tenerlos guardados y postearlos el día que toque, que como he dicho, sería uno al día. Estos análisis constarían de dos partes claramente diferenciadas que explicaré a continuación:
- Análisis "objetivo": Esta sería la primera parte. Obviamente sé que la objetividad completa no existe, un análisis o una opinión 100% objetiva es imposible, porque en cualquier opinión influyen los gustos y las experiencias personales, aunque lo hagan inconscientemente, pero con las enseñanzas que he adquirido en los estudios, y lo que he aprendido de forma autodidacta, intentaré ser lo más objetivo posible. Antes no pensaba como pienso actualmente, y siempre anteponía la trama a todo lo demás, pero después de estudiar audiovisuales y graduarme, aprendí que en una obra audiovisual, todos los elementos de ésta tienen el mismo valor (música, trama, fotografía, actores, etc.), aprendí que el mundo audiovisual es como un compuesto químico en el que todos los elementos tienen que estar con el mismo porcentaje. Y los 12 elementos o componentes que valoraré del 0 al 10 (siendo 0 lo más bajo, y el 10 el máximo nivel positivo de valoración) serán los siguientes:
- Trama: Básicamente, aquí valoraré el argumento de la obra, sobre qué trata, si es original y no una historia vista millones de veces. Si esta historia tiene alguna finalidad en el espectador, algún valor, mensaje o sentimiento en especial que quiera transmitir, si tiene coherencia consigo misma, y si quiere transmitir algún hecho histórico veraz, que éste sea fidedigno. También valoraría los diálogos de la obra, y que todos estos aspectos en conjunto tengan sentido argumental.
- Personajes: Valoraré si los personajes principales dentro de la ficción están bien construidos a nivel "interno", si tienen profundidad argumental, si hay algún valor que sacar de ellos, si son carismático, si tienen algún tipo de desarrollo durante la trama y si éste es coherente consigo mismo, si tiene defectos o es un personaje plano, perfecto o aburrido, etc.
- Reparto: Valoraré, dentro de mis capacidades (que creo que en este apartado es en el que menos instruido estoy), si los actores (ya sean de carne y hueso o un doblaje para una obra de animación) lo hacen correctamente, ya sea en el lenguaje corporal (la gesticulación, la mirada) o a nivel vocal (entonación, pronunciación, etc.).
- Sonido: Aunque no sea músico, ni me haya especializado en el mundo de la música, ya sea como productor musical o directamente músico, he editado y trabajado con el sonido y la música (que me apasiona casi tanto como el cine desde que tengo uso de razón), y más o menos, tengo nociones de cuándo una banda sonora funciona, de cuando consigue su objetivo con el espectador, si cuadra respecto a lo que se ve visualmente en pantalla, si los efectos de sonido están puestos correctamente, etc.
- Caracterización: Maquillaje, peluquería y vestuario, es decir, el aspecto superficial de los personajes. Junto al reparto, es de lo que menos instruido estoy, pero tengo unas nociones mínimas. Por poner un ejemplo, sé que en una obra basada en la Segunda Guerra Mundial, cualquier prisionero de un campo de concentración, no puede ir impoluto y vestido de Gucci, o que en una película basada en el siglo XVIII en Francia, no sería coherente que su protagonista llevase un peinado al estilo mohicano, no sé si me explico. Y también valoraré si los personajes principales son originales en cuanto a su diseño si se trata de una película que no quiere reflejar ningún acontecimiento histórico real. Creo que me he explicado.
- Montaje: El orden de las escenas, los planos, la velocidad de las secuencias, etc., tienen una importancia tremenda en cualquier obra audiovisual, y creo que no se le da el valor que se merece, así que aquí valoraré eso, el ritmo de la película, su orden, si se utilizan flashbacks o flashforwards, si tiene un montaje original, la duración de la obra (si se te hace pesada y aburrida o no), etc.
- Encuadre: La fotografía en cine o series abarca un montón de aspectos, así que los he dividido, y en éste me centraría en valorar los tipos de planos, su composición, los movimientos de cámara (travellings, zooms, enfoques y desenfoques, etc.), el uso de los distintos tipos de ópticas, su originalidad y coherencia respecto a la obra en su totalidad, etc. Personalmente, e inconscientemente, es en lo que más me fijo cuando estoy viendo cualquier obra audiovisual.
- Iluminación: Otro aspecto de la fotografía. El uso de la luz y el color es importantísimo, ya sea en una obra totalmente a color, o incluso en una obra en blanco y negro, no es simplemente que a cualquier obra visual, en cualquier ámbito, se le meta un efecto o filtro de blanco y negro, y punto, no. En cualquier obra, desde un principio, ya hay que tener claro con qué tipo de iluminación y paleta de colores se va a trabajar, éstas tienen que tener una intención dentro de la ficción. También, un correcto etalonaje (igualar la luz y el color entre diferentes escenas) es importantísimo.
- Arte: Otro aspecto de la fotografía o la imagen visual, lo que entra por los ojos, es la estética de la obra, la colocación de los elementos visuales que hay en ella, y la colocación de los decorados o las localizaciones reales o digitales, y si éstas concuerdan con la obra, y crean algún tipo de ambientación alrededor suyo.
- Efectos visuales o animación: Ya sean efectos especiales digitales o prácticos (los que se crean in situ, a base de explosiones, poleas, etc.), si son de buena calidad y están bien hechos, o si se nota que son falsos o cutres; y en el caso de las películas de animación, pues lo mismo, pero con la animación, ya sea tradicional, stop motion o digital, y si tiene buena fluidez con los fotogramas por segundo.
- Presupuesto: No es lo mismo una superproducción de Hollywood que una producción independiente, así que de entre los 12 puntos, creo que es de valorar positivamente, que en una producción "pequeña" se aprovechen todos los recursos al máximo para obtener un producto de una calidad óptima, o todo lo contrario, y valorar negativamente que en una producción millonaria, el resultado no sea el esperado o deje mucho que desear respecto al dinero invertido. También estudié todo lo relacionado con la producción, así que creo que estoy mínimamente capacitado para hacer una valoración de este tema, teniendo los datos económicos públicos de todas las obras que analizaré.
- Género: Y por último, pero no menos importante, estaría el tema del género cinematográfica de la obra. Ya desde los tiempos del teatro griego, las ficciones han tenido diferentes obras con diversos géneros. Los géneros determinan el tono de la obra, los elementos comunes con otras obras, el público al que va dirigido y sus gustos. Por ejemplo, no a todo el mundo le gustan las películas de terror (a mí es el género que menos me llama la atención, pero hay obras que me gustan, ojo, y aquí intentaré valorarlas lo más objetivamente posible), o el cine romántico. Y como tal, aquí valoraré si la obra en cuestión ha conseguido su objetivo con su determinado público y sus elementos, si ha innovado dentro de su género, o negativamente hablando, si es otra de tantas dentro de su respectivo género. Y ya puntualizo, que para mí la animación no es, bajo ningún concepto, un género, la animación, ya sea tradicional o digital, por ejemplo, son técnicas con las que realizar cualquier obra audiovisual de ficción, tan válida como las obras de imagen real o de cualquier otro tipo. Porque también hay obras de animación de terror, aunque cueste de creer y no sean muy corrientes. Dicho queda.
Una vez analizados y valorados del 0 al 10 estos 12 elementos, haré una suma total de las 12 notas, y de aquí saldrá una nota media (división), y ésa será la valoración final "objetiva" de cada obra analizada. Y junto a esta nota media sobre 10, escribiré un párrafo a modo de resumen general de los 12 elementos, y si me concuerda la nota final obtenida de la obra o no.
- Análisis subjetivo: Y finalmente, la segunda parte del tema de analizar sería lo más personal y subjetivo de todo, y absolutamente general, sin fijarme en ninguno de los 12 elementos "objetivos", y centrándome en si la obra me ha gustado o no, si me ha aburrido o me entretenido, si particularmente me gusta el tema que se trata en ella o no, si la recomendaría a gente que conozca que sepa que le pueda gustar. También hablaría del hipotético mensaje que pueda tener la obra y si me ha parecido correcto o si estoy o no de acuerdo, etc. Básicamente, un poco mi opinión y reflexiones más personales sobre la obra en cuestión. Y para hacer eso, las valoraré de 0 a 5 estrellas, siendo 0 que no la volvería a ver ni que me pagaran por ello; a 5 estrellas, siendo una de mis películas favoritas de todos los tiempos; pero tampoco os fijéis mucho en esa valoración, más que nada sería algo muy orientativo y muy personal, pero cuando la analice subjetivamente, quizás podamos debatir y poner sobre la mesa puntos en común o en contra del mensaje de la obra, y debatir sobre ella desde un punto mucho más "íntimo". También hablaré aquí sobre algunas curiosidades alrededor de la obra, o alrededor de mi persona, como experiencias personales puntales que haya vivido relacionadas con la obra (si ésta ya la he visto varias veces a lo largo de mi vida). Y también añadiría obras con aspectos y elementos similares que yo haya visto, y que os puedan gustar si os ha gustado la que yo vaya a analizar.
Habiendo dicho todo esto y habiendo explicado todo el funcionamiento de este blog, toca despedirme. Al igual que las presentaciones, las despedidas no se me dan nada bien, pero espero que aunque no os gusten mis análisis, debatamos tranquilamente, siempre desde el máximo respeto, sin faltarse al respeto, y pensando siempre en pasárselo bien y entretenerse, ya sea leyendo lo que yo narre, o debatiendo de la obra audiovisual que trate en cada post, ya que, en definitiva, este blog irá sobre ello, así que entiendo que todo el que lea este blog, le gustará el mundo audiovisual, yo no leo blogs de cosas que no me gustan, así que si amáis las obras audiovisuales como yo, pasémoslo bien.
Comentarios
Publicar un comentario